
Por: Teresa Cossío Abad
Sin duda el cascanueces, compuesta por Piotr Ilich Chaikovski, es una de las obras más importantes de este gran personaje; decidí escribir acerca esta debido a su historia, la cual consiste de un amor-odio de su creador a la pieza. Se trata de su opera no. 71 y el tercero de sus ballets, de la cual el autor no estaba ni orgulloso, ni convencido, sin embargo, esta obra maestra viene incluida con sentimientos de felicidad, melancolía, movimiento y tranquilidad al mismo tiempo. Una gran alegoría a la vida y la inmortalidad, reflejada tanto en el ballet, como en su gran composición e historia, la cual se desarrolla completamente en otro mundo.
En 1891 Piotr
había estrenado ya con gran
éxito sus otros dos ballets, El lago de los cisnes y La bella durmiente, cuando
comenzó la composición de "El cascanueces", el cual está estructurado
en dos actos, y fue dirigido por el gran, Ivan Vsevolozhsky, director de los Teatros
Imperiales.
Tchaikovsky se encontraba trabajando con Marius Petipa, bailarín y coreógrafo francés, con el cual había creado con anterioridad el ballet de la bella durmiente, sin embargo, Petipa, exigió ciertos requerimientos para la creación de la música, siendo muy específico, incluyendo tempo y medida por compás; aquí algunos de ellos:
1. Música grata al oído. 64 compases.
2.
El árbol de Navidad encendido. Música chispeante. 8
compases.
3.
Los chicos entran. Música animada y jubilosa. 24
compases.
4.
Momento de sorpresa y animación. Unos pocos
compases de trémolo.
5.
Una marcha. 64 compases.
6.
Entrada de los incroyables (increíbles). 16 compases,
rococó (tempo de minuet).
7.
Galopa.
La estructura completa de la obra es la siguiente:
Acto
I
Obertura miniatura
El árbol de navidad
Marcha
Galope de los niños y danza de los padres
Escena de danza
Vals del abuelo
Clara y el cascanueces
La batalla
Un bosque de pianos en invierno
Vals de los copos de nieve
Acto II
El castillo mágico en el reino de los dulces
Clara y el cascanueces
Divertimento
Vals de las flores
Pas de deux
Vals final y apoteosis
Personalmente me gustaría hacer énfasis en el segundo acto del ballet perenne, titulado el vals de las flores, uno de los momentos más fuertes e icónicos de la pieza en general, y aunque para mí fue muy difícil elegir una sola de las tantas melodías que componen esta gran obra, me decidí por el vals de las flores ya que esta es una melodía tan elegante e imponente, que fluye perfectamente. Esta parte de la obra es una de las más significativas, ya que, Clara y el príncipe (personajes principales) llegan a la capital donde se les ofrecerá un gran festejo en su honor. Participan el Chocolate, con la pieza de danza española, el Café con la danza árabe y el Té que es la danza china, para culminar con el Vals de las Flores. Cada una de estas piezas son diferentes una de otra, sin embargo, al terminar esta parte del ballet con esa melodía, causa mucha ternura, sentimentalismo y se puede apreciar una gran belleza.
Como dato curioso, en 1940, casi 50 años después de la primera representación del ballet, Walt Disney decide emplear parte de la música del Cascanueces en su película titulada Fantasía, creando una gran admiración y aceptación del público, el cual comenzó a buscar el esta obra con más frecuencia.
Links:
Playlist completa de El Cascanueces
https://open.spotify.com/album/54Awn36ryf55PkZyOR4iwQ?si=u1LiYu4pQW2M8tvOXvELKw
Link del Vals de las flores
https://open.spotify.com/track/0CJuLeZpCdqrqoCMXWZw8k?si=ZzLLRdNyQVabLQrH4JaVkw
Dance of the sugar plum fairy en Fantasia (Disney)
Referencias
D. (2018, 21 diciembre). Tchaikovsky. El Cascanueces. Recuperado 3 de septiembre de 2020, de https://www.danzaballet.com/tchaikovsky-el-cascanueces/
México, M. E. (2020, 26 marzo). El Cascanueces de Tchaikovsky, el ballet clásico de Navidad. Recuperado 3 de septiembre de 2020, de https://musicaenmexico.com.mx/el-cascanueces-de-tchaikovsky-el-ballet-clasico-de-navidad/
EL CASCANUECES. (s. f.). Recuperado 3 de septiembre de 2020, de https://www.refinandonuestrossentidos.com/peter-ilich-tchaikovsky/el-cascanueces
Me encanta el ballet ya que cuenta un historia detrás del autor donde puede expresar sentimientos e historias de todo tipo
ResponderEliminarla expresión de la vida dentro de el baile es lo más bonito, porque casi siempre las palabras no pueden expresarlo, mientras lo corporal sí.
ResponderEliminarWaoh un excelente blog, felicitaciones a quien lo creo, muy talentosa por cierto.
ResponderEliminarEl ballet es muy bonito, expresas tantas emociones, se necesita de mucha dedicación y esfuerzo, además de sus hermosas melodías.
ResponderEliminarInformación muy valiosa e interesante, gracias por compartirla.
ResponderEliminarExcelente toda la información que aquí nos compartes pues es clara y breve, coincido contigo respecto a los sentimientos que mencionas como felicidad y melancolía, sin lugar a dudas una obra muy recomendable
ResponderEliminarEs interesante como a pesar de que todos hemos escuchado algo sobre esta obra, los detalles que se describen aquí son sumamente interesantes y es grato saber que alguien se disponga a compartirlo.
ResponderEliminar