La trompeta de Miles Davis

 

La trompeta de Miles Davis

Por: A. Nicolás

A lo largo del siglo XX no solamente se produjo un incremento en las posibilidades creativas y comerciales de los artistas sino que, además se dio una evolución estética del arte, ya que la aparición de las vanguardias históricas dio lugar al desarrollo de una mezcla de estilos artísticos ligados a otros intereses, ya fueran económicos, políticos, sociales o meramente estéticos de acuerdo con las circunstancias históricas del momento y de las pretensiones de los propios creadores. 


Este nuevo panorama permitió a la sociedad verse reflejada como una sociedad renovada y de un nuevo estilo de vida, además de un pluralismo estético que favorecía a otras artes vinculadas al reconocimiento de la tradición como una manifestación digna de estudio por parte de historiadores, es así como se determinó una creciente ola en la investigación de las artes desarrolladas por las sociedades en distintos momentos de la historia, un panorama en el que el jazz se convirtió en materia de estudio y fue observado desde diferentes perspectivas. 


Hoy podemos decir que el jazz, más allá del origen del género, el jazz y sus variantes formales y sociales a lo largo del siglo XX reflejan la paulatina transformación de la sociedad norteamericana. Y es que “el jazz no fue un fenómeno aislado que surgió de forma espontánea en la ciudad de Nueva Orleans, sino que fue un amplio proceso cultural que abarcó muchos años y casi la totalidad de Estados Unidos” (Tirro, 2007a: 132). Es así que el jazz se convirtió en un género en boga,  que evolucionaba de forma paralela al desarrollo de su sociedad, llegando a llevar implícitos elementos identitarios de su tiempo a través de las distintas formas musicales. 


Durante estos años del siglo XX existieron muchos cantantes, compositores, músicos de jazz, sin embargo uno de los más destacados y recordados es Miles Davis, gracias a su búsqueda de nuevos sonidos e ingenio a la hora de componer, por más de 50 años este trompetista se dedico a incluir su sello personal en muchas canciones, ya que su trompeta tenía un sonido especial y único caracterizándose por su uso de la sordina de acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal e íntimo, consiguiendo un sonido suave y melódico, a base de notas cortas, tendente al lirismo y a la introspección, prueba de esto es la canción “So What” del disco Kind of Blue, publicada en 1959.


En esta canción se destaca la trompeta de Miles Davis, que es para mi elemento estella de “So what”. Por otra parte me gusta mucho la naturalidad con que emite el sonido, de manera clara y concreta, en la que distingues perfectamente al saxofón, la trompeta, el piano, el sonido en si de los instrumentos, haciendo que todo parezca muy sencillo y encaje perfectamente, sin que parezca que nada esta demás ni de sobra. 





Es así que, gracias a este sonido nocturno y bastante glamoroso, Miles Davis y su trompeta estuvieron por muchos años en el gusto de la sociedad Norte Americana, y se consideraron grandes íconos del jazz.








Comentarios

  1. Muy buen blog, justo estaba en mi playlist cuando encontré este texto y me ayudo a poder escuchar mejor el sonido de Miles

    ResponderEliminar
  2. Me ayudó mucho a entender más a Davis, lo amo

    ResponderEliminar
  3. El formato del blog esta padrísimo!! buen trabajo jóvenes

    ResponderEliminar
  4. Miles Davis es un ícono en la historia del Jazz, me encantó este artículo, gracias por escribir.

    ResponderEliminar
  5. Un grande del Jazz, excelente narrativa sobre este hombre y su trompeta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario